viernes, 14 de febrero de 2014

La Agricultura Orgánica en el Ecuador

El uso de tecnologías de producción agrícola, pecuaria y forestal inadecuadas a las particularidades de los ecosistemas, vienen dando como resultado la destrucción de los recursos naturales y la contaminación del ambiente, envenenando literalmente al mundo donde ríos, mares, tierra y atmósfera soportan descargas tóxicas nocivas, cuyos límites están llegando a extremos críticos, para desembocar finalmente en aberrantes secuelas de orden social, psicológico, económico, político y ecológico, deteriorando de manera acelerada las relaciones del hombre con la naturaleza y con sus semejantes.
Por las razones antes referidas, se propone la implementación de agroecosistemas diversificados de producción, manejo ecológico de plagas (insectos, ácaros, nemátodos, gasterópodos, patógenos y malezas de los cultivos), reciclaje de materiales orgánicos y fijación natural de nitrógeno, como planteamientos más destacados. El primero busca un uso más eficiente de los recursos disponibles a nivel local, mientras que los restantes pretenden reducir la utilización de pesticidas y fertilizantes químico-sintéticos respectivamente. Todos ellos comparten en común el estar fundamentados en el manejo de las características biológicas de los cultivos y de sus sistemas ecológicos circundantes.
El tipo de Agricultura  Alternativa al que nos estamos refiriendo, comienza a tomar cuerpo en todo el mundo, bajo diferentes denominaciones: Agroecología, Agricultura Ecológicamente Apropiada, Agricultura  Orgánica (América Latina y Los Estados Unidos de Norteamérica), Ecológica o Biológica (Comunidad Europea y Asia); siempre con el común denominador de tratar a la naturaleza con el respeto que se merece, porque la reconciliación del hombre con ella, no solo es deseable, sino que se ha convertido en una necesidad.
En el Ecuador, son cada vez más los agricultores que están incursionando en este tipo de producción, estimándose que en la actualidad hay alrededor de 5 000 productores orgánicos que se asientan en las tres regiones naturales continentales, como en la región insular. En este contexto la Constitución de la República, también plantea la práctica de la producción agroecológica, para el logro del buen vivir,  el “Sumak Kausay”,  y el ejercicio de la soberanía alimentaria.
Los grupos más representativos de los productores orgánicos del Ecuador, están conformados por los productores del litoral que tienen como rubros principales al banano, café, cacao y camarones,  cuya producción se comercializa principalmente en los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea En la sierra destacan los productores de hortalizas, plantas medicinales, caña panelera y quinua agrupados en pequeñas asociaciones de productores campesinos,  además hay algunas empresas productoras de hortalizas que abastecen a los mercados locales y también se proyectan hacia los mercados internacionales.

Germinación de las Semillas


La germinación se puede presentar epígea e hipógea. Para el caso de la germinación hipógea los cotiledones cargados de reserva, permanecen en la semilla, sólo el epicótilo sobresale de la tierra. En muchas Monocotiledóneas se comportan de modo parecido: su único cotiledón suele adoptar la configuración de un órgano absorbente, que permanece en la semilla y digiere el endospermo. 

Algunas semillas presentan particularidades en lo referente a la germinación. Entre ellos los manglares grupo de vegetales leñosos tropicales que constituyen el manglar correspondiente a la familia Rizophoraceae. En sus frutos monorpermos el embrión germina ya sobre la planta madre y cuelga con la radícula y el hipocótilo fuera del fruto. El hipocótilo, muy robusto y claviforme en Rhizophora puede alcanzar 1 metro de longitud. Cuando finalmente el fruto se cae, queda clavado en el suelo debajo del lugar en que se ha formado gracias a su peso considerable. 

La geminación de la semilla consiste en el desarrollo del embrión hasta la formación de una nueva planta. Se precisa el concurso de una serie de factores fisiológicos, que requieren fundamentalmente humedad, luz, gases (principalmente oxígeno) y una adecuada temperatura. Este proceso ocurre después de la diseminación de las semillas, si las condiciones ambientales son propicias. 

Durante este periodo ocurren interesantes cambios enmarcados dentro eventos genéticos, eventos metabólicos, eventos bioquímicos y eventos anatómicos. 

Agua: Es el factor más determinante para el inicio y desarrollo normal de la germinación; en condiciones de vivero, la humedad necesaria es suministrada por el medio de riego. 

La luz, el oxígeno y la temperatura, aunque fundamentales en el proceso de germinación, son secundarios en relación con la humedad. 

Bajo condiciones corrientes, las semillas forestales se siembran enterradas y germinan de una manera normal; la tierra germinada usada en los germinadores, no es totalmente impermeable a la luz y permite que ésta llegue hasta la semilla; el oxígeno está presente en las porosidades del suelo. La temperatura ideal corresponde a un nivel de agua o similar al hábitat natural de las especies, así las especies de las zonas bajas o cálidas requieren una mayor temperatura que aquellas de zonas altas o frías. 

Durante la germinación de las semillas ocurre una serie de cambios bioquímicos, consistentes principalmente en la solubilización de azúcares, proteínas y grasas de reserva, que sufren variaciones para poder ser asimilados. 


Desarrollo de la semilla: 

Las etapas iniciales de la germinación son similares en todas las plantas con semillas; 
1. La semilla se hincha   
2. Surgimiento de la radícula 
3. Se desarrolla y forma la raíz primaria (con crecimiento rápido para permitir la 
fijación de las plantas al suelo) 
4. Germinación epígea e hipógea. 

Germinación epígea: En la germinación epígea los cotiledones se conservan por encima de la superficie del suelo, frecuentemente con testa o cubierta todavía prendida a ellos; pocos días después los cotiledones aumentan de tamaño y se independizan de la testa, dejándola caer al suelo. 



Germinación hipógea: En la germinación hipógea, los cotiledones están debajo de la superficie de la tierra, hay un crecimiento rápido de la plúmula o tallito inicial y la formación de las hojas primarias que facilitan el proceso fotosintético; los cotiledones quedan debajo de la superficie del suelo como fuente de alimentos de la planta, mientras ésta sintetiza los diferentes compuestos necesarios para su desarrollo. 


Tomado: CRONQUIST, Arthur. Introducción a la Botánica y TRUJILLO Navarrete Enrique. 
Fundamentos para el manejo de semillas Viveros y Plantación Inicial. 



jueves, 13 de febrero de 2014

Huerto Ecológico de la E.T. Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM

Los bienes públicos y la agricultura sostenible

Alimentos orgánicos versus transgénicos

Alimentos orgánicos y transgénicos
La alimentación es la principal necesidad del ser humano. Muchos afirman que “somos lo que comemos”. Informémonos sobre lo que consumimos, de eso dependerá nuestro crecimiento normal, armonioso y saludable.

Nuestra Alimentación

La agricultura es fuente importante de alimentos, Por lo tanto, conoceremos sobre los productos que hoy se siembran y analizaremos cada uno de sus beneficios. Además de la agricultura tradicional, se tecnifica y busca lograr mejor calidad de producción, con buenos retornos económico.

Alimentos Transgénicos
Son productos donde ha existido una modificación genética. Gracias a la Biotecnología se transfiere un gen de otras especies de seres vivos y se los dota con alguna cualidad especial que, naturalmente, carece.

Son resistentes a algunas plagas y los valores nutritivos propios de cada futuro fruto se han incrementado.

La modificación se realiza en laboratorio, se adicionan características que nunca tendrían de forma natural.


Alimentos orgánicos
En cambio, los alimentos orgánicos son productos donde no se usó ningún químico ni fertilizante  artificial. Las plagas se evitan con técnicas naturales y el resultado es muy bueno. Los métodos de producción se denominan “orgánicos”, buscan obtener alimentos más saludables, protectores del Medio Ambiente. Con técnicas no contaminantes se disminuye el uso de energía y sustancias orgánicas, sobre todo el origen sintético.
Los productos orgánicos
Si son cultivos se fertilizan gracias a compuestos naturales, devuelven al suelo lo que éste entrega por alimentos. Si son carnes o huevos, los animales se alimentan naturalmente, no con ración. Hoy, se producen todo tipo de alimentos bajo protocolos orgánicos: carnes, huevos, miel, aceitunas, azúcar, yerba mate, té, café, legumbres, fruta, hortalizas, vinos, aceites, lácteos, con todos sus derivados y formas de comercialización: congelados, conservas y dulces. Abarca la producción agropecuaria y su agroindustria.
=> Las plantas transgénicas, no solo resisten mejor las plagas sino que soportan las sequías y toleran algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo hay algunas cultivadas y posteriormente comercializadas.
¡Siémbralo tú mismo!
La huerta es un “laboratorio vivo” en donde los niños aprenden, investigan, experimentan, desarrollan una cultura emprendedora, trabajan en equipo, planifican, proyectan y sienten satisfacción por ver los resultados del proceso. Cuando en los comercios vean tomates igualitos, unos a otros, naranjas y manzanas brillantes, de idéntico color, es seguro que son productos transgénicos. La Naturaleza no hace frutos perfectos de aspecto, ni de sabor. Observa y lo podrás comprobar.
¿Controversia?

Con estas definiciones no se pretende crear controversia alguna, sino que se busca conocer la mejor forma para convivir en el aspecto armónico entre los seres vivos y nuestro entorno. Debemos mantener esa armonía natural y cuidar nuestra salud.


IMPORTANTE: A través del Programa Huerta Orgánica en la escuela, la Fundación Logros promueve, desde 1996, la creación de invernáculos en Escuelas Públicas de todo el país y en región fronteriza. Consideran el modelo de huerta orgánica como herramienta para el desarrollo sustentable.

http://ceibal.elpais.com.uy/alimentos-organicos-versus-transgenicos/

Alimentos orgánicos

Qué beneficios tienen los alimentos orgánicos o biológicos?

Los 10 beneficios de consumir alimentos orgánicos
Según varios estudios tienen los siguientes beneficios:

1- Tienen más nutrientes que los alimentos "normales". Por lo que puedes comer menos.

2- Tienen menos o ningún residuo de pesticidas, abonos artificiales

3- Tienen mejor sabor generalmente. Por esta razón los alimentos en algunos países de Latinoamérica son más deliciosos que los de USA.

4- Ocasionan menos daños al medio ambiente y a las personas que los cosechan.

5- Los animales son criados en forma más humana. En el caso de productos de origen animal como huevos, leche y carnes los animales son alimentados con alimentos naturales y criados en forma más humana. Por ejemplo a las vacas no se les tienen encerradas todo el tiempo.

6- Los alimentos de origen animal no contienen o contienen bajos niveles de hormonas o antibióticos. A las vacas no se les inyectan hormonas para que produzcan mas leche. Al mantener los animales sin condiciones de hacinamiento estos no requieren el uso de antibióticos.

7- Los niños son mas afectados por los contaminantes y se desconocen los efectos a largo plazo en generaciones futuras.


¿Qué beneficios tiene para ti comer alimentos orgánicos o biológicos?

Estas comiendo más nutrientes, estas evitando hormonas, pesticidas y antibióticos indeseados. Muchos científicos creen que los residuos de hormonas y antibióticos en los productos de origen animal afectan la salud. Los pesticidas, herbicidas y abonos usados en la agricultura industrializada se retienen en los vegetales y tu te los comes, al comer alimentos orgánicos estas minimizando o evadiendo estos efectos negativos.

http://argentinaorganica.blogspot.com/

Paisaje


Paisaje 
http://www.meriyo.com/imagenes-de-flores-y-plantas/imagenes-de-paisajes/


¿Cómo decidí estudiar Agrónomos?

Importancia de la Agricultura Orgánica


El desarrollo de una agricultura eficiente y sustentable, una población sana y la conservación de los fundamentos de la vida, exigen favorecer la opción de una agricultura que fomente prácticas y técnicas amigables con el medio ambiente, donde los agroquímicos sintéticos , todos tóxicos en mayor o menor grado, son excluidos definitivamente.
La agricultura orgánica es una forma de producción, basada en el respeto al entorno, para producir alimentos sanos de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo a la misma naturaleza, apoyándose en los conocimientos científicos y técnicos vigentes. El desarrollo de la agricultura orgánica busca la recuperación permanente de los recursos naturales afectados, para el beneficio de la humanidad.

La agricultura orgánica se orienta a proporcionar un medio ambiente limpio y balanceado, potenciar la capacidad productiva y fertilidad natural de los suelos, optimizar el reciclaje de los nutrientes ,el control natural de plagas y enfermedades.

Por ello, es preciso promover e implementar las técnicas y prácticas de la agricultura orgánica, en beneficio de la salud humana, animal, y protección del medio ambiente en general.



Perfil del Agrónomo

Ingeniero Agrónomo

Esta carrera se encarga de estudiar los factores de producción vegetal y animal, la interrelación entre ellos, así como los procesos de conservación y transformación de esos productos con el objeto de obtener a menores costos, más y mejores alimentos capaces de cubrir las necesidades de una población que se encuentra en continuo crecimiento.Perfil de ingreso

El aspirante a esta carrera debe contar con las siguientes características:

  • Respeto por la naturaleza.
  • Interés y gusto por las actividades al aire libre, los recursos naturales y las actividades y problemas agropecuarios.
  • Gusto por el trabajo en equipo.
  • Vocación de servicio.
  • Ser una persona disciplinada, responsable, honesta, respetuosa y solidaria.
  • Buscar la superación personal.
  • Respeto para consigo mismo, las personas y las instituciones .
  • Contar con una actitud crítica.
  • Tener conocimientos en biología, química, matemáticas, física. Debido a ello es necesario haber cursado y aprobado un bachillerato en el área de ciencias químico-biológicas o físico-matemáticas.
  • Contar con conocimientos elementales del idioma inglés, informática, ciencias sociales y cultura en general.
  • Habilidades para comunicarse correctamente en forma oral y escrita.
Perfil de egreso


  • El egresado de la carrera de agronomía cuenta con una amplia formación profesional en el área agrícola, manejando recursos agrarios, animales y vegetales.
  • Son profesionales capaces de enfrentar y resolver los problemas que presentan los procesos productivos y de transformación en el agro, sin olvidar una adecuada protección del medio ambiente y de los recursos naturales.
  • El egresado esta capacitado para elaborar proyectos, evaluar y asesorar en todo lo referido a producción agropecuaria, conservación y recuperación de los recursos naturales.
  • Puede dirigir, organizar y asesorar explotaciones agrícolas y ganaderas.
  • Controlar la calidad de los productos y catalogar aquellos para su uso industrial.
  • Incidir significativamente en la producción agropecuaria, de forma rentable, eficiente y competitiva.
  • Cuenta con la capacidad de generar y aplicar la tecnología en el diseño, análisis y evaluación de proyectos productivos y de investigación.
  • Adquiere la habilidad para comunicarse de manera eficiente con integrantes de los diferentes sectores de la sociedad.
  • El profesional estará lo suficientemente capacitado para manejar herramientas, maquinaria, instrumentos, equipo de laboratorio y campo, que le permitan un mejor manejo de los sistemas de producción agrícola.
Campo de trabajo


  • Un ingeniero agronomo puede autoemplearse al explotar un predio agrícola propio.
  • Puede desempeñarse en empresas dedicadas a la producción agrícola (ejidatarios, pequeños propietarios, asociaciones e instituciones).
  • Formar parte de las instituciones oficiales del sector agropecuario en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y empresas paraestatales o descentralizadas.
  • Transmitir los conocimientos adquiridos al formar parte de instituciones y empresas dedicadas a la docencia y/o investigación agrícola.
  • Proporcionar de forma individual o como parte de una corporación, asitencia técnica a productores.
  • Estar a cargo de empresas dedicadas a la producción y comercialización de: fertilizantes, maquinaria agrícola, plaguicidas, equipo y materiales agropecuarios e instrumentos de labranza agrícola.
  • Desarrollar proyectos productivos.
Periodo de estudio
9 a 10 semestres.

http://www.profesiones.com.mx/ingeniero_agronomo.htm